Logotipo Legado de Hipócrates

¿Celiaquía, alergia o sensibilidad al gluten?

La celiaquía (EC), la sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) y la alergia al trigo son condiciones para las cuales el tratamiento básico es el evitar componentes alimenticios específicos.

La enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten no celiaca tienen muchos síntomas en común. En cambio, los síntomas de la alergia al trigo generalmente son distintos.

Existen varios posibles síntomas gastrointestinales de la enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten no celiaca, incluyendo calambres, diarrea y estreñimiento. Los síntomas pueden también ocurrir en otras partes del cuerpo tales como dolor de huesos o articulaciones, dolor de cabeza, o fatiga, por nombrar algunos. Los síntomas de una alergia al trigo pueden incluir comezón, urticaria o anafilaxia.

Celiaquía

¿Qué es la celiaquía?

La enfermedad celiaca (EC) es un desorden genético, autoinmune que ocurre como una reacción a la ingesta del gluten en individuos genéticamente susceptibles.

La reacción al gluten causa atrofia a las vellosidades o aplanamiento del revestimiento del intestino delgado, lo cual puede conducir a mala absorción de los nutrientes con síntomas de amplio alcance.

Existen más de 200 síntomas identificados de la EC los cuales pueden incluir los que se enlistan arriba, así como también anemia, cambios en el comportamiento, retraso en el crecimiento o infertilidad. La dermatitis herpertiforme es la enfermedad celiaca que se manifiesta como una erupción en la piel.

La tasa de celiaquía es más alta entre los familiares de aquellos que son diagnosticados, pero cualquiera con predisposición genética puede desarrollar la enfermedad celiaca a cualquier edad.

Se estima que actualmente cerca del 1% de la población tiene la enfermedad celiaca, aunque el 83% de esa población está aún sin diagnosticar.

Mientras que la investigación continúa hacia tratamientos farmacológicos u otros, en la actualidad el único tratamiento para la enfermedad celiaca es el mantener una dieta libre de gluten de por vida.

¿Cómo se diagnostica?

Texto de celicidad.net

El diagnóstico de la enfermedad celiaca implica análisis sanguíneos, seguidos por una biopsia del intestino delgado y la reducción o eliminación de los síntomas cuando se está en una dieta libre de gluten. Un paciente debe estar consumiendo su dieta regular con gluten para un diagnóstico inicial preciso y el cual normalmente es realizado por un gastroenterólogo.

Serología del gluten

Con la sospecha de celiaquía, el profesional sanitario comenzará por pedir una serología para analizar los anticuerpos relacionados con la celiaquía. Los más utilizados son los 2 primeros de la lista:

  1. Anticuerpos anti-transglutaminasa (ATG). Durante muchos años tuvieron un gran valor diagnóstico, a día de hoy son los más valorados, pero en ocasiones pueden ser negativos.
  2. Anticuerpos anti-endomisio (AEM). Poco utilizados porque son más caros. Se utilizan en ocasiones para confirmar la celiaquía sin recurrir a la biopsia (solo en edad infantil).
  3. Anticuerpos antigliadina (AA). Están dirigidos frente a la gliadina que es un componente del gluten, pero no detectan la enfermedad en todos los casos.
  4. Anticuerpos frente a péptidos deaminados de gliadina (APDG). Un buen marcador siempre y cuando estudiemos niños menores de tres años, ya que en adultos pueden ser negativos aunque estemos frente a un paciente celiaco.

Los anticuerpos pueden resultar negativos y sin embargo, ante una clínica susceptible de celiaquía, el especialista debería seguir estudiando al paciente y realizando más pruebas de diagnóstico de la celiaquía. De hecho, el nuevo protocolo de diagnóstico precoz define la celiaquía seronegativa como aquella en la que los anticuerpos resultan negativos.

Pruebas genéticas

Los marcadores genéticos son otra de las pruebas de diagnóstico de la celiaquía fundamentales. La celiaquía requiere de predisiposición genética para llegar a desarrollarse y actualmente son dos genes del sistema HLA los que señalan una relación directa con la celiaquía.

Éstos son el DQ2, presente en casi el 90% de los celiacos,  el DQ8, que aparece casi en un 5 % de los celiacos y el Half DQ2, según apuntan desde el laboratorio Genyca. Sin embargo, los últimos estudios del genoma humano señalan que podría haber muchos más genes implicados en el desarrollo de la celiaquía.

La prueba genética de celiaquía, tal y como indica la guía 0 Gluten, nos ayudará a confirmar el diagnóstico de celiaquía, en el caso de que haya más pruebas positivas, pero por sí sola no puede diagnosticar ya que simplemente significa que existe riesgo de desarrollar celiaquía.

Según explican desde Genyca, más del 30% de la población tiene genética compatible con enfermedad celiaca, pero sólo entre un 1 y un 2% desarrolla la enfermedad. Sin embargo si la prueba genética es negativa, podemos descartar al 99% la celiaquía.

Biopsia

Si hay una sintomatología susceptible de celiaquía, una serología positiva y una genética compatible el siguiente paso es realizar la biopsia intestinal. Pero también como apunta el Dr. Rodrigo, si la serología es negativa pero hay alta sospecha, sobre todo si también hay familiares celiacos, es recomendable la biopsia intestinal.

atrofia en celiaquia

Atrofia de las vellosidades

«Es fundamentar hacerla siempre que hay sospecha para poder determinar con precisión si hay celiaquía y cuál es el grado de lesión del intestino», señala el Dr. Rodrigo. Para determinar el grado de lesión del intestino se sigue la clasificación Marsh, que toma el nombre del Dr. Michael Marsh médico inglés, que ya en al año 1992, publicó una clasificación anatomo-patológica de las biopsias duodenales en la celiaca que se sigue aplicando de forma rutinaria a nivel mundial. Su gran acierto, explica Rodrigo,  fue la inclusión por primera vez de otras lesiones inflamatorias, que cursan sin atrofia vellositaria dentro de la enfermedad celíaca.

La escala Marsh va desde un Marsh 1, que es una lesión frecuente y que no siempre indica celiaquía, hasta las lesiones más graves que indican atrofia vellositaria.

Alergia al trigo IgE mediada

¿Qué es la alergia al trigo IgE mediada?

La alergia al trigo es una reacción a cualquiera de los cientos de proteínas en el trigo. Cuando una persona tiene alergia al trigo, un tipo de glóbulos blancos, llamados Linfocito B, envían anticuerpos de la inmunoglobulina E (IgE) para “atacar” al trigo.

alergia al trigo

Fases de la respuesta inmune mediada por IgE

Al mismo tiempo, tejidos locales en el cuerpo envían mensajes químicos naturales para alertar al resto del cuerpo que existe un problema.

Esta reacción sucede muy rápido (de minutos a pocas horas) y puede incluir un gran rango de síntomas desde nausea, dolor abdominal, comezón, hinchazón de los labios y la lengua, hasta problemas para respirar o anafilaxia (una reacción que pone en peligro la vida).

Una persona con alergia al trigo debe evitar comer cualquier forma del trigo, pero no tiene problemas de tolerancia al gluten que procede de fuentes que no sean de trigo.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de las alergias alimentarias, tales como la alergia al trigo, generalmente se realizan a través de RAST o pruebas de punción en la piel. Usualmente esto se realiza con un alergólogo.

Alergia al trigo no IgE mediada

¿Qué es la alergia al trigo no IgE mediada?

Las alergias que no están mediadas por IgE suelen acompañarse de una infiltración de un tipo de células inmunitarias llamadas eosinófilos, en el tracto gastrointestinal. La ingesta de trigo induce una respuesta inmunitaria de tipo Th2 que desemboca en inflamación.

En este caso, la cantidad de alimento que provoca los síntomas suele ser mayor, y éstos tardan más en aparecer (desde dos horas tras la ingestión, y hasta días después) y pueden ser crónicos, llegando a verse afectado el estado nutricional.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico suele ser más complicado por la dificultad de establecer la relación entre la ingesta del alimento causante y la reacción. A ello se suma que no existen a día de hoy métodos diagnósticos analíticos validados científicamente para este tipo de alergias alimentarias.

Sensibilidad al gluten no celíaca

¿Qué es la sensibilidad al gluten no celíaca?

La sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC), también llamada sensibilidad al gluten (SG), no está bien definida. No es una reacción de inmunoglobulina E (IgE), ni es una reacción autoinmune (como la EC, ver arriba). No existen pruebas o biomarcadores para identificar la SG.

A principios del año 2012 la sensibilidad al gluten fue clasificada por un grupo internacional de reconocidos expertos en celiaquía como una condición distinta a la enfermedad celiaca (EC), sin embargo aún todavía no es bien entendida.

Las reacciones pueden comenzar hasta 48 horas después de haber ingerido gluten y durar mucho más tiempo.

En un estudio reciente, se ha visto que los alimentos que contienen gluten también contienen otras sustancias que podrían ocasionar trastornos gastrointestinales. Estas son los fructanos, la lecitina del germen de trigo y los inhibidores de la alfa-amilasa y tripsina.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico para la sensibilidad al gluten no celiaca es diferente, el cual implica pruebas y el descartar la enfermedad celiaca, la alergia al trigo y otros desordenes que pudieran estar asociados con sus síntomas.

Después de las pruebas mencionadas arriba, si el eliminar el gluten mejora los síntomas, esto puede ser el diagnóstico para la SG.

El diagnostico puede hacerlo un gastroenterólogo o un médico familiar.

En cualquier caso, si te han diagnosticado con síndrome de intestino irritable, enfermedades reumáticas o endometriosis, no estaría de más descartar si el gluten y/o el trigo son un detonante para tí.

Recursos

Para mi es inestimable la labor que hay detrás de la web celicidad.net.

Si te han diagnosticado recientemente y andas un poco perdid@, han creado la escuela celicidad, dónde aprenderás de manera gratuita qué alimentos consumir y cuales evitar, cómo leer las etiquetas y mucho más.

También disponen de una app y un buscador de restaurantes sin gluten.

¡Ah! Y este podcast súper interesante dónde entrevistan a auténtic@s expert@s en la materia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Intolerancia a los FODMAP

Intolerancia a los FODMAP

La malabsorción a la fructosa no se limita únicamente a la intolerancia a la fructosa y el sorbitol. Existen otras sustancias que, al ser consumidas, pueden empeorar y agravar los síntomas (revisión sistemática).  Estas sustancias se engloban dentro del acrónimo...

leer más
Acupresión en los puntos shu de espalda

Acupresión en los puntos shu de espalda

En este artículo, exploraremos en detalle los puntos Shu de espalda y cómo trabajarlos con el set Pranamat ECO puede potenciar aún más sus beneficios. El set Pranamat ECO es una herramienta de acupresión que utiliza pequeñas flores de loto en relieve para estimular...

leer más

CONSIGUE TU REGALO POR SUSCRIBIRTE